
La Asociación Colombiana de Historia Económica y Empresarial y la Red de Investigadores en Historia Económica de Colombia convocan a presentar ponencias al II Congreso Colombiano de Historia Económica a realizarse entre los días 22 y 24 de noviembre de 2023 en la Universidad de Cartagena (Cartagena de Indias, Colombia).
Ejes temáticos
Siguiendo el derrotero y el éxito del primer congreso realizado en el 2021, los trabajos deben inscribirse en el área de historia económica y empresarial y pueden estar articulados a los siguientes ejes:
Eje 1. Economía y etnohistoria.
Eje 2. Crecimiento y desarrollo económico en perspectiva histórica.
Eje 3. Historia fiscal, monetaria, bancaria y financiera.
Eje 4. Historia empresarial, laboral y de las relaciones de trabajo.
Eje 5. Relaciones Estado-Economía, regulación económica y política económica.
Eje 6. Grupos de interés y economía política en perspectiva histórica.
Eje 7. Historia agraria, comercial, industrial, transporte e infraestructura, hidrocarburos y minería.
Eje 8. Historia de la salud, antropometría, educación, seguridad social y condiciones de vida.
Eje 9. Geografía económica, ciudades y desarrollo urbano en perspectiva histórica.
Postulación de ponencias
El objetivo del Congreso es reunir investigaciones recientes de la historia económica colombiana y promover el intercambio de experiencias y avances de investigación. Para tal efecto, se llevará a cabo un proceso de selección a cargo de un comité científico.
El comité organizador invita a los investigadores a postular sus ponencias completas con los siguientes requerimientos:
- Breve reseña de su trayectoria académica y de investigación (máximo 5 líneas)
- Señalar el eje temático al cual se inscriben
- Las ponencias deben tener como máximo 10.000 palabras. Incluyendo resumen, bibliografía y anexos. Por favor enviar su ponencia en archivo PDF con las siguientes caracterstícas editoriales: letra times new roman, 12, interlineado 1.5, tamaño carta, referencias estilo APA.
- Pueden ser presentadas en español, inglés o portugués.
Los investigadores podrán postular sus ponencias en dos categorías: estudiantes e investigadores. En la selección de ponencias se aplicarán estándares de calidad correspondientes con el nivel de formación del/a autor/a. Las ponencias serán agrupadas por temáticas en mesas de trabajo de tal manera que se promueva el diálogo e intercambio entre investigadore/as y estudiantes. Investigadore/as que quieran proponer mesa específica pueden hacerlo. Para ello deben enviar, antes del cierre de recepción de ponencias, mínimo 4 ponencias y una descripción de no más de un párrafo de la misma.
Formato
El formato del evento será dual entre presencialidad y virtualidad. La Universidad de Cartagena será la anfitriona del evento en modalidad presencial y algunas de las actividades virtuales. Este formato híbrido busca facilitar y agilizar la participación de investigadores y público asistente localizado en varias regiones del país o en el extranjero.
Costos de inscripción
Opción 1: Ponentes profesionales | 100.000 COP |
Opción 2: Ponentes profesionales + membresía anual ACHEE (1 de noviembre 2023 al 31 de diciembre de 2024) | 230.000 COP |
Opción 3: Asistentes profesionales | 50.000 COP |
Opción 4: Estudiantes Debe anexarse constancia de matrícula en su respectivo programa. | Sin costo |
Fechas importantes
23 de enero de 2023 | Lanzamiento de la convocatoria del congreso |
10 de abril de 2023 | Apertura de la recepción de ponencias completas |
10 de agosto de 2023 | Cierre de la recepción de ponencias completas |
20 de septiembre de 2023 | Publicación de la lista de ponencias aceptadas |
16 de octubre de 2023 | Plazo máximo de pago de inscripción |
20 de octubre de 2023 | Programación completa |
Información adicional
Las preguntas deben dirigirse con copia a los dos siguientes correos:
asocolhee@gmail.com
redinvestigadoresrihe@gmail.com
Se publicarán circulares adicionales aclarando los términos de esta convocatoria cuando sea necesario.
Comité organizador
Maribel de la Cruz
Universidad de Cartagena
Oscar Granados
Universidad Jorge Tadeo Lozano
Iván Luzardo
Universidad del Norte
Angela Milena Rojas Rivera
Universidad de Antioquia
Beatriz Rodríguez-Satizabal
Universidad del Pacífico y Universidad de los Andes
James Torres
Universidad de los Andes
Organizan
Asociación Colombiana de Historia Económica y Empresarial (ACHEE)
Red de Investigadores en Historia Económica de Colombia (RIHE)
Universidad de Cartagena
Invitan
Banco de la República
Instituto Colombiano de Antropología e Historia
Universidad de Antioquia
Universidad Jorge Tadeo Lozano
Universidad de los Andes
Universidad EAFIT
Universidad Externado de Colombia
Universidad del Norte